Mostrando entradas con la etiqueta Edición científica y universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edición científica y universitaria. Mostrar todas las entradas

23.6.11

Eudeba Digital

Me enteré hoy, qué lástima, me hubiera gustado ir. Un dato importantísimo es que, además de editar libros en formato ePub y pdf, Eudeba, la editorial de economía mixta de la Universidad de Buenos Aires, desarrolló una plataforma de e-commerce basada en Drupal, el mismo sistema open-source de administración de contenidos que usaron los de la American Booksellers Association (ABA) para armar IndieCommercePara seguir leyendo sobre la presentación de la editorial digital de la Universidad, este es el comunicado de prensa.
Continuando con su política de "Libros para Todos", la Editorial Universitaria de Buenos Aires presentará el próximo jueves 23 de junio a las 12 hs. en el Consejo Superior de la UBA "Eudeba Digital", un nuevo sitio web con los últimos adelantos tecnológicos que incorpora la venta on line de e-books, un sistema de libros electrónicos que posibilitará el acceso a los títulos del catálogo de la editorial de una manera sencilla y a un precio sensiblemente menor de su costo en formato papel.

El site de esta versión digi de la editorial universitaria (bienvenida) estará disponible a partir del 24 de junio, en  www.eudeba.com.ar

6.6.11

Digitalizando la edición universitaria

"La incorporación en los flujos de trabajo del XML para la producción de sus publicaciones digitales les supone a casi todos una muy buena manera de aliviar la carga de la proliferación de diferentes formatos digitales."

"Las editoriales universitarias apuestan por la digitalización", en Dosdoce.

27.7.10

"Myths about journals will continue to proliferate"

Para los interesados en la edición científica y académica (ni muchos ni pocos), en este editorial de Nature ("Editorial. Exploding the myths surrounding how and why we select our research papers".2010;463:850) refrescan cuáles son los criterios de selección de artículos para su publicación, con el objetivo de demoler los mitos acerca de su evaluación, aceptación o rechazo. Es un buen compendio de conceptos que giran alrededor de los journals, el peer-review y los índices de impacto y citación, en tanto componentes, como les dicen, esenciales para el progreso de la ciencia.

Los tres mitos más nombrados sobre el proceso editorial son:

(1) que los editores buscan aumentar el factor de impacto mediante la selección de documentos que puedan tener un alto índice de citaciones;
(2) que un solo referato negativo puede determinar el destino de un artículo presentado;
(3) y que la evaluación depende, exclusivamente, de un pequeño número de reviewers.

Un buen artículo ayudamemoria.

25.6.10

what?

«Can software detect the “most insidious” form of plagiarism: the piracy of ideas?»

Ethical Editing, Summer 2010, Theme: Plagiarism

5.4.10

Autor vs. Editor en la edición científica

Author's version vs. publisher's version: an analysis of the copy-editing function
Abstract: This report describes an informal study carried out by Blackwell Publishing to assess whether the copy-editing and proof-correction process alone results in a significant difference between the author's version and the publisher's versio ...n of an article accepted for publication. One hundred and eighty-nine articles were reviewed from 23 journals. The results indicate that a substantial number of changes are made. It is suggested that copy-editing has an equal role to play in both the printed and online environments, and that in the latter it contributes substantially to the accuracy of the electronic version. Copy-editing is therefore an important function within the publisher's overall responsibility towards the integrity of the article of record.

Artículo linkeado en la Publishing Research Consortium.
Ver también PSP: Professional/Scholarly Publishing Division, parte de la Association of American Publishers (AAP).

4.4.10

Edición científica I

"Cómo afrontar la edición científica del futuro", en varios episodios. La autonomía del campo científico, el habitus científico, la consagración, los mecanismos de evaluación, los medios de producción, la difusión y circulación del conocimiento, la propiedad intelectual, las comunidades científicas abiertas, el open access, etc. Bastante bien: un pantallazo español, de la mano de Futuros del libro.


Para ver más:

The Scholarly Kitchen. What's hot and cooking in scholarly publishing

La crisis de las publicaciones periódicas en Wikipedia