
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
29.4.11
eduvim
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), que tiene cada vez mayor visibilidad, presentará en la Feria del Libro el miércoles 4, a las 19 h (Pabellón Azul, stand 401, de REUN, Red de Editoriales Universitarias), dos nuevos títulos de la colección Temporal, dirigida por Hernán Arias. Allí estaremos.


16.4.11
El dinero y las palabras
Nuevo título de André Schiffrin, editado junto con La edición sin editores, por Península. Acá el dossier de prensa.
«Una de las razones del extraordinario interés que presenta la evolución de la edición en el mundo, es que representa un verdadero microcosmos de las sociedades donde se desarrolla y de los efectos ocasionados por el capitalismo. Técnicamente hablando, apenas hay razones para que la edición en la actualidad se diferencie mucho de la del siglo XIX: hasta hace no mucho seguía por lo demás vigente el modelo artesanal tradicional, bastante similar al de la empresa descrita por Balzac en Las ilusiones perdidas. Más importante todavía: la edición se consideraba un oficio y no un negocio.»
![]() |
El dinero y las palabras. La edición sin editores |
5.4.10
Originales I
"Con cierta frecuencia, coincidiendo sobre todo con el inicio de la primavera y el otoño, los editores son bombardeados con los más extraños originales sobre los aspectos más sorprendentes. Existe, en efecto, una cantidad de personas que se dedican a escribir sobre los más peregrinos temas, y en ocasiones sus disquisiciones ocupan volúmenes y más volúmenes... No siempre el origen de estos trabajos, que suelen ser deslavazados e incoherentes, son los manicomios o lugares semejantes...", dice Martínez de Sousa.

Nadie acabará con los libros
Novedad de Lumen.
Umberto Eco y Jean-Claude Carrière hablan del pasado, presente y futuro del libro.
«El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempo. Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es.» Umberto Eco
Under the Radar
Publicado por Book Industry Study Group (BISG)
Caríííísimo.
«An in-depth study of the book industry's under-reported segments and channels.»
Caríííísimo.
«An in-depth study of the book industry's under-reported segments and channels.»
- The smaller-publisher segment consists of tens of thousands of companies scattered all across the country.
- Many of these companies don't belong to book-industry trade associations, sometimes because publishing is not their primary business.
- Sales these companies make to buyers overseas are often not included in Commerce Department export totals for book publishing, partly because Commerce tracks only shipments valued at $2,500 or more.
- Whether or not they are primarily publishers, they tend to sell not only through book trade channels that are routinely tracked and studied but also, and in quantity, through sales channels designed mainly to serve other industries, which the book industry does not monitor.
- No one outside the book industry has been motivated to aggregate and disseminate sales figures for books in most of these nontraditional channels.
4.4.10
Manual de diseño editorial
Trea reeditó el Manual de diseño editorial (3.ª edición, corregida y aumentada), de Jorge de Buen Unna.
Había una edición en Santillana también. En fin, como todo mexicano bibliófilo, dice: «tengo algunas palabras de desaliento y otras muy reconfortantes. Las primeras dicen que el diseño editorial persigue un fin forzoso: Exhibir las ideas del autor, no al diseñador; y las segundas, que eso se puede lograr con mucha belleza, variedad y dignidad».
Hay un escaneo por ahí, pero de la edición de Santillana (2005). A este libro hay que agregarle The elements of typographic style, Los elementos del estilo tipográfico, de Robert Bringhurst, publicado por Libros sobre Libros.
Había una edición en Santillana también. En fin, como todo mexicano bibliófilo, dice: «tengo algunas palabras de desaliento y otras muy reconfortantes. Las primeras dicen que el diseño editorial persigue un fin forzoso: Exhibir las ideas del autor, no al diseñador; y las segundas, que eso se puede lograr con mucha belleza, variedad y dignidad».
Hay un escaneo por ahí, pero de la edición de Santillana (2005). A este libro hay que agregarle The elements of typographic style, Los elementos del estilo tipográfico, de Robert Bringhurst, publicado por Libros sobre Libros.
Pequeña historia del libro
Trea reeditó la Pequeña historia del libro, de Martínez de Sousa.
"Queda claro, pues, que todos mis conocimientos profesionales son absolutamente autodidácticos. Aprendí por mi cuenta (y riesgo) lo que necesité cuando me hizo falta. (Algunos de mis libros, ciertamente, surgieron para cubrir mis propias necesidades de conocimientos concretos.) Y esto, que tiene desventajas, también tiene méritos."
La contratapa del libro dice: "En esta nueva edición, revisada y ampliada, de la Pequeña historia del libro se hace una excursión por la historia del libro y de los hombres que la hicieron posible, para que de sus pasos y sus técnicas nos quede este modesto testimonio, escrito con el cerebro y el corazón".
Memorias, confesiones, palabras de editores
«Los que publican libros ajenos se saben una prolongación necesaria de los otros. Ese esfuerzo está ya en la propia naturaleza del oficio. Si eso no se entiende, si no se entiende la grave inseguridad del autor (aunque sea el mayor egocéntrico del catálogo) ante la aventura de publicar, es mejor dejar el oficio. El cultivo del ego ajeno empieza por el ego propio. El editor tiene su ego, diluido en el ego de sus escritores. De la combinación de este ego A y de este ego B nace la literatura, que luego se multiplica en el ego de los lectores, de los críticos, de los agentes literarios, y así sucesivamente.»
Egos revueltos. Una memoria personal de la vida literaria. Juan Cruz Ruiz. Tusquets. Barcelona, 2010. Acá el link al prólogo de las memorias de quien fuera editor de Alfaguara España, periodista y director de la Oficina del Autor del Grupo Prisa.
El sitio me parece difícil de navegar y me costó dar con él. Pero, quitando eso, todas queremos las Confesiones de una editora poco mentirosa, de Esther Tusquets, editado por su hija en RqueR. Incluso queremos Habíamos ganado la guerra, editada por Bruguera, y su continuación, Confesiones de una vieja dama indigna.
Egos revueltos. Una memoria personal de la vida literaria. Juan Cruz Ruiz. Tusquets. Barcelona, 2010. Acá el link al prólogo de las memorias de quien fuera editor de Alfaguara España, periodista y director de la Oficina del Autor del Grupo Prisa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)