Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
12.3.12
6.3.12
TOC Argentina, fuente Frankfurt Academy
Tools of Change for Publishing (TOC) Latin America 2012 will premiere on 20 April from 9 a.m. to 6 p.m. at the Feria del Libro de Buenos Aires in Buenos Aires, Argentina.
TOC Argentina will highlight compelling new business strategies and show you how to adapt them to your own company.
Speakers will include
- Newton Neto, Google, Inc.
- Patricia Arancibia, Barnes and Noble, Inc.
- Gus Balbontin, Lonely Planet, Inc.
- Elizabeth Castro, best-selling author of books on EPUB, HTML, and more
- Laura Dawson, Firebrand Technologies
- Julieta Lionetti, digital consultant to academic presses, Libros en la nube
Sessions will focus on standards, global digital publishing trends, case studies of innovative publishers in Latin America, consumer habits, and much more. TOC Argentina will introduce you to the local and international entrepreneurs who are laying the seeds of digital development in the heart of Cono Sur.
In its first six years, TOC has become the premiere event for professionals exploring and shaping the future of publishing. Since 2009, the Frankfurt Book Fair and O’Reilly Media have brought this successful format to Europe once a year in the run-up to the Frankfurt Book Fair.
27.9.11
Mesa redonda en la UNSAM: el libro presente y futuro
Organizado por la Universidad de San Martín (UNSAM), con el apoyo de la CAP y la CAL, hablarán sobre el libro presente y futuro Ignacio Iraola, de Planeta (por primera vez en escena), Leonora Djament, de Eterna Cadencia, Leandro de Sagastizábal, de Tinta Fresca (¿qué estarán haciendo?), y serán moderados por Alejandro Archain, de Fondo de Cultura Económica (por primera vez en escena).
Queda un poco lejos, pero para quien no fue a ningún evento parecido puede resultar interesante.
Queda un poco lejos, pero para quien no fue a ningún evento parecido puede resultar interesante.
14.9.11
Simposio Internacional del Libro Electrónico, en México
Con la presencia de Bob Stein, Alberto Manguel, Milagros del Corral y Ricardo Nudelman, entre muchos otros, se celebrará en México, los días 19 y 20 de septiembre, el primer simposio del libro electrónico, organizado por Conaculta. ¡Habrá transmisión en tiempo real! Hay que ajustar la agenda.
Los temas que tratarán son más o menos los de siempre: el futuro de los editores, el rol del libro en la sociedad, las viejas y nuevas formas de leer, la ciberliteratura, los derechos de autor y los procesos editoriales en la era digital, el comercio del libro electrónico y las librerías y las bibliotecas virtuales.
Este es el site.
Debería organizarse en la Argentina un simposio de estas características. Desde 2000, si no me equivoco, que Buenos Aires fue sede del Seminario Internacional de Editores, no se hace algo así. Fuera del marco de las Jornadas Profesionales. Si el contexto no es el Mercado de Industrias Culturales de la Argentina (MICA), debería ser otro, pero sería interesante que se hiciera en algún momento.
Debería organizarse en la Argentina un simposio de estas características. Desde 2000, si no me equivoco, que Buenos Aires fue sede del Seminario Internacional de Editores, no se hace algo así. Fuera del marco de las Jornadas Profesionales. Si el contexto no es el Mercado de Industrias Culturales de la Argentina (MICA), debería ser otro, pero sería interesante que se hiciera en algún momento.
4.9.11
Conferencia Internacional de Software Libre 2011
Los días 8 y 9 de setiembre, tendrá lugar la segunda edición de la Conferencia Internacional de Software Libre CISL2011, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Con el apoyo de las principales empresas del sector, así como del Estado argentino y las comunidades de Software Libre de Latinoamérica y el Caribe, el evento más importante de Tecnologías Libres y Abiertas de la región promete superar el éxito alcanzado en su edición inaugural, tanto en términos de participación del público como por la relevancia de las conferencias y actividades, que este año incorpora como novedades una Feria de Empleos, una Ronda de Negocios y Aulas Virtuales para educación a distancia.
Programa e inscripción: CISL 2011.
19.8.11
Conferencia Editorial 2011
Otro año, cómo pasa el tiempo.
Acá el programa. Es con inscripción previa, guarda.
La edición 2011 de la Conferencia Editorial cuenta con el auspicio de Buenos Aires Capital Mundial del Libro, Cámara Argentina del Libro, Cáramara Argentina de Publicaciones, Fundación El Libro, Oficina Cultural de la Embajada de España, Publishers Association, British Council de Argentina.
Acá el programa. Es con inscripción previa, guarda.
11.8.11
"Industria en foco" en el Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires
Para agendar, los días 13 y 15 de septiembre se van a tratar temas sensibles a la industria editorial: la legitimación de las obras y los autores, la edición digital, la traducción, los lectores y los formadores de opinión... Estas son las actividades. Para ver toda la programación: festival filba.
Actividades
PANEL
CIRCUITOS DE LEGITIMACIÓN
Participan: Martín Kohan, Elvira Lindo, Sergio Missana
Modera: Patricia Kolesnicov
Martes 13 de septiembre | 18.00 | CCEBA San Telmo
¿Qué circuitos deben recorrer obras y autores para alcanzar el reconocimiento en América latina y España? ¿Qué ámbito consagra hoy a un escritor? ¿Es indispensable entrar al mercado español? ¿Cuál es el espacio que se le da a la narrativa contemporánea española en América latina? Sobre estos temas debatirán el argentino Martín Kohan (ganador en España del Premio Herralde), la española Elvira Lindo (ganadora del XIX Premio Biblioteca Breve) y el chileno Sergio Missana (finalista del Premio Rómulo Gallegos).
PANEL EN LA CONFERENCIA EDITORIAL DEL CMD
MIGRAR AL EBOOK
Participan: Damián Ríos, Hinde Pomeraniec, Marcelo Bernstein
Modera: Diego Rottman
Jueves 15 de septiembre | 11.45 | Centro Metropolitano de Diseño
El desarrollo de tecnologías aplicadas y el cambio en los hábitos de consumo están operando en la industria editorial transformaciones en los procesos de producción y comercialización. Tal fenómeno, que en términos globales asume alcances y modalidades de expresión diversas, se expresa en nuestra industria a través de “casos” que, aún siendo emergentes, pueden en el mediano y largo plazo constituir tendencias. ¿Cuál es la situación de la Argentina respecto de estos avances y qué expectativas de desarrollo ofrecen a los actores de la industria editorial?
PANEL EN LA CONFERENCIA EDITORIAL DEL CMD
LUCES Y SOMBRAS DEL VÍNCULO EDITOR-TRADUCTOR
Participan: Miguel Balaguer, Fabián Lebenglik, Carla Imbrogno
Modera: Gabriela Adamo
Jueves 15 de septiembre | 14.00 | Centro Metropolitano de Diseño
La traducción ha ido afianzándose en los últimos años como un recurso clave para la proyección de numerosas editoriales. Los traductores han ocupado un destacado lugar en el descubrimiento de autores y estéticas y su intervención ha sido, junto a la de los propios editores e instituciones de promoción de literaturas extranjeras, fundamental para la postulación de tendencias o definición de gustos literarios. El vínculo editor-traductor sigue siendo, con todo, motivo de reflexión para la industria, que busca aún para este oficio condiciones para su preservación y desarrollo.
PANEL
EL LECTOR Y SUS ECOS
Participan: Andrés Barba, Yuri Herrera, Juan Diego Incardona y Cynthia Rimsky
Modera: PABLO GIANERA
Jueves 15 de septiembre | 20.00 | Eterna Cadencia
La convivencia de circuitos tradicionales junto a otros más modernos —con internet como protagonista, pero no como único actor— comienza a generar relaciones que ponen en crisis el lugar de la crítica: ¿cómo es la influencia de los circuitos formadores de opinión o agenda en el mundo literario? ¿Los suplementos literarios tradicionales continúan ocupando un sitio central? ¿Existe un nuevo modo de hacer crítica o solo se trata de mapas de lecturas? Los escritores invitados aportarán su experiencia desde cuatro puntos cardinales bien definidos: España, México, Argentina y Chile.
1.7.11
Mesa redonda "Los futuros del libro"
Este martes 5 de julio a las 18 h en la sede de San Telmo del Centro Cultural de España en Buenos Aires, Balcarce 1150, se van a juntar unos cuantos a debatir, a contar su experiencia, a exponer sus proyecciones. Habrá gente del master de edición de la Pompeu Fabra, entre otros especialistas. Por primera vez, y esto a mí siempre me entusiasma, voy a conocer, por ejemplo, a Gloria Rodrigué, que dirige Edhasa, y a la mítica Adriana Hidalgo.
Daniel Vitali. Representante legal del IDEC Universidad Pompeu Fabra en Argentina.
Daniel Vitali. Representante legal del IDEC Universidad Pompeu Fabra en Argentina.
Javier Aparicio. Director del Máster en Edición IDEC-Universitat Pompeu Fabra. Profesor Titular de Literatura Española y Literatura Comparada de la Universidad Pompeu Fabra. Doctor en Filología Hispánica. Crítico literario del diario El País. Ha sido agente y asesor literario de la Agencia Literaria Carmen Balcells (1985-1999).
Adriana Hidalgo. Editora independiente de Adriana Hidalgo. Fue directora de El Ateneo hasta 1999, cuando lanzó el sello independiente AH.
Gloria Rodrigué. Editora de La Brujita de Papel. Directora entre 1979 y 2004 de Sudamericana. En la actualidad dirige la argentina de Edhasa y acaba de lanzar el sello La Brujita de Papel.
Alejandro Katz. Editor de Katz Editores.
Carme Martinell. Directora Gerente del IDEC Universidad Pompeu Fabra de Barcelona España.
Patricia Piccolini. Cátedra de Edición en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Comité académico de la Maestría en Administración Cultural de la UBA.
Daniel López. Diario de Cultura.com.ar. Gerente de Noticias de Radio Continental Argentina
29.6.11
eForo Publidisa 2011, videos y presentaciones
Publidisa ya publicó las conclusiones del evento que organizan todos los años. En su sitio se pueden ver los videos y las presentaciones, todas relacionadas con la producción, distribución, venta y legislación de la edición digital. Estas fueron las ponencias:
Producción local, edistribución global
Internet como canal de venta directa y estrategias de marketing online del editor Santiago Ruiz de Velasco.Director de la división universitaria Pearson España y Portugal |
Producción local, edistribución global
9.6.11
Mesa de debate: "La Responsabilidad de los Buscadores y Sitios de Internet por Contenidos de Terceros"
En la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, el miércoles 29 de junio, de 19 a 21 h, con inscripción previa.
A propósito de los recientes casos de Taringa y Google en Argentina.
¿En qué casos puede un buscador o un sitio web ser responsable por los contenidos aportados por terceros? ¿Cuáles son los límites de dicha responsabilidad? Si elegimos condenar a estos portales web, ¿estamos afectando la libertad de expresión? Ante la falta de estándares claros en nuestro derecho, ¿cómo han sido encarados y cómo deben ser resueltos los casos judiciales en curso sobre estas cuestiones?
El reciente procesamiento penal de los propietarios de Taringa, y las medidas cautelares solicitadas por la DAIA contra Google Inc. sirven como disparadores para la discusión de los lineamientos a adoptar en el análisis de esta cuestión.
Mesa de debate con la participación de:
Agustín Waisman (UTDT)
Analía Donnarumma (CAPIF)
Hernán Gullco (ADC/UTDT)
Moderador: Daniel Zuccherino (ASDIN)
6.6.11
#booktomorrow Day 1 (y Day 2)
17.5.11
El libro mañana. El futuro de la palabra escrita
Los primeros días de junio la Unesco llevará a cabo el segundo foro mundial sobre cultura e industrias culturales. Esta vez tendrá al libro digital en el centro de todas las investigaciones y charlas: FOCUS 2011. The Book Tomorrow: the Future of the Written Word. 6-8 June 2011. Villa Reale di Monza. Lombardia. Italia.
Los temas que van a tratar, a grandes rasgos, son: "economía del libro" (blogs vs. diarios, el futuro de la lectura y la escritura, los cambios en la producción y los canales de distribución), los derechos de autor en la era digital (copyright vs. copyleft, libre uso y creative commons, preservación de la memoria digital) y la biblioteca digital (la biblioteca como servicio público, buenas y malas asociaciones entre entidades públicas y privadas, y los riesgos de la digitalización). Parece que están más o menos los de siempre, Darnton, Nunberg, Boos, Cavallo (Mondadori Italia), The Guardian, RH y entre otros... Stallman. Mirá vos.
"'la brecha digital' no separa países pobres de países ricos sino a los jóvenes de generaciones más adultas", dice en El País Milagros del Corral, presidenta del comité científico que organiza este encuentro.
Fuente: www.focus2011.org
Los temas que van a tratar, a grandes rasgos, son: "economía del libro" (blogs vs. diarios, el futuro de la lectura y la escritura, los cambios en la producción y los canales de distribución), los derechos de autor en la era digital (copyright vs. copyleft, libre uso y creative commons, preservación de la memoria digital) y la biblioteca digital (la biblioteca como servicio público, buenas y malas asociaciones entre entidades públicas y privadas, y los riesgos de la digitalización). Parece que están más o menos los de siempre, Darnton, Nunberg, Boos, Cavallo (Mondadori Italia), The Guardian, RH y entre otros... Stallman. Mirá vos.
"'la brecha digital' no separa países pobres de países ricos sino a los jóvenes de generaciones más adultas", dice en El País Milagros del Corral, presidenta del comité científico que organiza este encuentro.
Fuente: www.focus2011.org
7.5.11
"Intercambio profesional. El libro infantil y juvenil en Argentina"
El jueves 19 de mayo Opción Libros y el Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia realizarán un encuentro de vinculación.Profesionales de la edición de Francia y Argentina debatirán sobre los desafíos del mercado del libro infantil y juvenil en ambos países.
Líneas editoriales, particularidades de los mercados de inserción y la promoción del libro infantil y juvenil son algunos de los ejes del programa, que se realizará el jueves 19 de mayo de 9:30 a 16:30 en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Algarrobo 1041, Barracas.
Programa:9:00 a 10:00
Acreditación
10:00 a 11:30
El mercado del libro infantil en Francia y Argentina
Claves del éxito del libro infantil en Francia, las tendencias del mercadoPresentación del mercado del libro infantil en Argentina: actores en la comercialización, tendencias editoriales, etc. Participan: Frédéric Lavabre (Francia) y Natalia Méndez (Argentina).
11:45 a 13:30
Promover el libro infantil
El libro infantil en las librerías, el Salon du Livre de Montreuil. Las acciones en favor del libro infantil en Francia y Argentina. Participan: Pascal Thuot (Francia), Valeria Sorín y Judith Wilhelm (Argentina).
14:45 a 16:30
El libro álbum y la ilustración en Francia y Argentina. El trabajo con los autores y los ilustradores
En Francia, el proceso creativo para las revistas infantiles y los álbumes. En Argentina, el caso de Ediciones Del Eclipse. Participan: Frédéric Benaglia, Emmanuelle Beulque (Francia) y Rosario Charquero (Argentina).
Inscripción vía mail a infoopcionlibros@buensoaires.gob.ar
5.5.11
Seminario Frankfurt StoryDrive
El seminario se va a llevar a cabo en MICA 2011. El año pasado se realizó en la Frankfurter Buchmesse. La inscripción es online ¡y gratuita! Nos vemos ahí.
StoryDrive es un seminario que abarca todos los medios de comunicación y el mercado de derechos y, por lo tanto, reúne y convoca a profesionales del sector editorial y los medios. Los contenidos repasan normativas en materia de derechos internacionales, licencias multi-plataforma, relatos trans-media, comercialización cross-media.
Algunas de las preguntas que intentarán responder los disertantes son: ¿cómo encajan entre sí todas las piezas del rompecabezas? ¿Cómo mantener la sustentabilidad de una empresa que genera contenidos? ¿Cuáles son los modelos de negocios y/o de ingresos viables? ¿Se puede cumplir con la convocatoria de participación a los usuarios en los medios de comunicación? ¿Cuál es el papel que desempeña el editor en la era digital?
StoryDrive brinda la oportunidad de intercambiar experiencias sobre los modelos de negocios, proyectos y experiencias por encima de las fronteras. El objetivo es tender puentes entre las industrias nacionales, provocar sinergia y potenciar las capacidades particulares de las comunidades.
Además de discursos interactivos en formato de pregunta / respuesta, el debate sobre los cambios actuales y el panorama de los medios de comunicación, los talleres prácticos y el estudio de casos, revelan las posibilidades y oportunidades que ofrecen los cruces de la narración multimedia.
Ver en MICA.
28.4.11
Futuro del libro, 2, 3, y 4 de mayo
Para los que no pudimos ir al Espacio Tendencias en las Jornadas Profesionales de la FILBA 2011, tenemos otra oportunidad, pero a través de las charlas organizadas por el British Council.* Todas son gratuitas, con inscripción previa: acá los datos. Agradezco enormemente a Flor Acher, que me avisó/avivó sobre estas charlas.
* Este programa se realiza en el contexto de “Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011” y cuenta con el apoyo de la Fundación El Libro, la Cámara Argentina del Libro, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y la Carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires.
- Lunes 2 de mayo, 20.30 hFeria del Libro, sala Julio CortázarConferencia: "El futuro del libro"Disertantes: Peter Collingridge y George WalkleyModerador: Alejandro Rozitchner
- Martes 3 de mayo, 10.00 hFeria del Libro, sala Victoria OcampoCharla: "Multimediatización, modelos de negocio y propiedad intelectual: un acercamiento al libro digital"Disertantes: Peter Collingridge y George Walkley
- Martes 3 de mayo, 18.00 hFacultad de Filosofía y Letras, UBA Presentación para estudiantes de la Carrera de Edición "Innovación digital y desarrollo profesional"A continuación presentación de La economía creativa: una guía introductoria, una publicación del British CouncilPresentador: Felipe Buitrago
- Miércoles 4 de mayo, 19.00 h"El futuro del e-publishing: prespectivas transnacionales y desafíos jurídicos"
Disertantes: Peter Collingridge, George Walkley, Dr. Antonio Mill, Dr. Agustín Waisman y Dr. Alberto Usieto BlancoModeradora: Dra. Celia Lerman
* Este programa se realiza en el contexto de “Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011” y cuenta con el apoyo de la Fundación El Libro, la Cámara Argentina del Libro, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y la Carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires.
20.4.11
Escritores latinoamericanos y academia

Sur de Babel Club de Libros Independientes y Editorial El Fin de la Noche
Invitan a la charla abierta: Usinas Literarias. Escritores latinoamericanos actuales y academia: una relación posible
Invitadas especiales:
Desde Colombia, Alejandra Jaramillo Morales: escritora, docente, investigadora
Desde Argentina, Elsa Drucaroff: escritora, docente, doctoranda en Ciencias Sociales
Lugar: NoAvestruz, Humbolt 1855. Palermo
Cuándo: Jueves 28 de abril, 20:00hs.
Entrada libre y gratuita.
Desde Colombia, Alejandra Jaramillo Morales: escritora, docente, investigadora
Desde Argentina, Elsa Drucaroff: escritora, docente, doctoranda en Ciencias Sociales
Lugar: NoAvestruz, Humbolt 1855. Palermo
Cuándo: Jueves 28 de abril, 20:00hs.
Entrada libre y gratuita.
16.4.11
15.4.11
Leer y escribir en el ecosistema digital
Sábado de streaming en la mañana española, encuentro La lectura y sus soportes promovido y organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Leer y escribir en el ecosistema digital, en Los futuros del libro. Libros, editores y lectores en el siglo XXI.
Leer y escribir en el ecosistema digital, en Los futuros del libro. Libros, editores y lectores en el siglo XXI.
31.3.11
TOC en la Feria del Libro de Bologna
Para conocer Who is Who en la Tools of Change for Publishing Conference, en Bologna Children's Book Fair 2011, y cuáles son los temas actuales en la edición, y más especialmente en la edición digital de lij.
28.2.11
Escenarios para la edición 2020 en la BISG's
The Book Industry Study Group’s (BISG’s) prepara su conferencia sobre el futuro de la edición. Propone una especie de conferencia interactiva donde hay panelistas, pero también grupos de trabajo para ejercitar un poco la mente. A ver si en la carrera hacen algún tp parecido con Big 6 sonando de fondo. (Las negritas son mías.)
End Customer
Scenario: The year is 2020 and print sales have diminished to the point where they have become a niche product for bibliophiles, collectors and libraries. Ninety percent of sales are now e-books sold mostly via a handful of large online retailers controlled by Amazon, Apple, Google, Barnes & Noble, Borders and Scribd. While smaller niche stores exist, these “Big 6″ collectively account for 85% of all digital sales.
Problem: Because all publishers are selling through the same six stores, there are no longer any distribution or placement advantages among publishers. Every book is displayed equally and is equally available. Moreover, just as with bricks-and-mortar bookstores, these e-book sellers do not report end-user data. In this scenario, driving sales of new books requires marketing directly to readers.
Exercise: Craft a strategy for developing a database of end-user data. How might you locate your customers? How might you incentivize them to provide you with their name, contact information and their reading interests/information needs? And finally, armed with a database of customer data, what tactics might you employ to increase your sales?
Core Business
Scenario: The year is 2020 and concurrent with the scenario described at left, there are significant changes in the traditional publishing supply chain. The “Big 6″ have recently begun offering advances to authors in exchange for exclusive distribution. Agents are now working directly with these booksellers and are themselves, in some cases, offering advances and editorial services. Self-publishing houses have proliferated offering a range of for-fee services. Digital distribution hubs, such as SmashWords and Indiebound focus on connecting niche authors and readers.
Problem: With both agents and digital booksellers offering advances and editorial services, both traditionally the realm of publishers, your organization, like many other traditional publishers, is struggling to differentiate itself clearly and define the in which it can deliver the most value to authors.
Exercise: Define your organization’s core competencies in the context of the new digital content environment. What are the key areas where your organization adds value? What are the communities of authors, readers or other stakeholders that it services? What does it do that is hard for other organizations to replicate?
Mobile Strategy
Scenario: The year is 2020 and electronic titles are being read on a dizzying array of devices, from dedicated e-book readers to mobile phones to tablet and laptop computers. Moreover, the form-factor of these devices varies greatly, from slim tablets to digital paper that rolls up and fits in a reader’s handbag or briefcase. Together, reading on these mobile devices accounts for over 80% of sales (with print reading and reading via desktop machines accounting for most of the remaining 20%).
Problem: Mobile devices have different functionality and different user interfaces. Moreover, readers interact differently with mobile phones than they do with laptops. How do you deliver a content experience that is relevant to each of the various platforms on which it is delivered?
Exercise: Develop a mobile content delivery strategy. How do you deliver a compelling reading experience relevant for each platform to which your content is delivered? What changes do you make in how your organization goes about commissioning and/or acquiring content—and in terms of what kind of content is acquired? What skill and expertise do you need in-house?
End Customer
Scenario: The year is 2020 and print sales have diminished to the point where they have become a niche product for bibliophiles, collectors and libraries. Ninety percent of sales are now e-books sold mostly via a handful of large online retailers controlled by Amazon, Apple, Google, Barnes & Noble, Borders and Scribd. While smaller niche stores exist, these “Big 6″ collectively account for 85% of all digital sales.
Problem: Because all publishers are selling through the same six stores, there are no longer any distribution or placement advantages among publishers. Every book is displayed equally and is equally available. Moreover, just as with bricks-and-mortar bookstores, these e-book sellers do not report end-user data. In this scenario, driving sales of new books requires marketing directly to readers.
Exercise: Craft a strategy for developing a database of end-user data. How might you locate your customers? How might you incentivize them to provide you with their name, contact information and their reading interests/information needs? And finally, armed with a database of customer data, what tactics might you employ to increase your sales?
Core Business
Scenario: The year is 2020 and concurrent with the scenario described at left, there are significant changes in the traditional publishing supply chain. The “Big 6″ have recently begun offering advances to authors in exchange for exclusive distribution. Agents are now working directly with these booksellers and are themselves, in some cases, offering advances and editorial services. Self-publishing houses have proliferated offering a range of for-fee services. Digital distribution hubs, such as SmashWords and Indiebound focus on connecting niche authors and readers.
Problem: With both agents and digital booksellers offering advances and editorial services, both traditionally the realm of publishers, your organization, like many other traditional publishers, is struggling to differentiate itself clearly and define the in which it can deliver the most value to authors.
Exercise: Define your organization’s core competencies in the context of the new digital content environment. What are the key areas where your organization adds value? What are the communities of authors, readers or other stakeholders that it services? What does it do that is hard for other organizations to replicate?
Mobile Strategy
Scenario: The year is 2020 and electronic titles are being read on a dizzying array of devices, from dedicated e-book readers to mobile phones to tablet and laptop computers. Moreover, the form-factor of these devices varies greatly, from slim tablets to digital paper that rolls up and fits in a reader’s handbag or briefcase. Together, reading on these mobile devices accounts for over 80% of sales (with print reading and reading via desktop machines accounting for most of the remaining 20%).
Problem: Mobile devices have different functionality and different user interfaces. Moreover, readers interact differently with mobile phones than they do with laptops. How do you deliver a content experience that is relevant to each of the various platforms on which it is delivered?
Exercise: Develop a mobile content delivery strategy. How do you deliver a compelling reading experience relevant for each platform to which your content is delivered? What changes do you make in how your organization goes about commissioning and/or acquiring content—and in terms of what kind of content is acquired? What skill and expertise do you need in-house?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)