Mostrando entradas con la etiqueta Edición digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edición digital. Mostrar todas las entradas

13.7.14

Entrevista a Miguel Balaguer, editor de Bajo La Luna, por Santiago Venturini

Hace mucho tiempo se celebró en las terrazas de Mardulce Editora un encuentro para hablar sobre edición y literatura, traducción, mercado y procesos de concentración e independencia, que contó con la presencia de importantes personalidades del ámbito: Josefina Ludmer (ensayista), Leonora Djament (directora editorial de Eterna Cadencia), Ecequiel Leder Kremer (propietario de librería Hernandez) y Miguel Balaguer (director editorial de Bajo La Luna).

Palabras muy importantes fueron dichas, pero tengo un recuerdo preciso acerca de un intercambio que hubo entre un asistente del público y Miguel Balaguer, al momento de responder sobre la aparición del libro electrónico y sus corolarios. Balaguer opinó, como ahora en esta entrevista que cito, que "La edición digital, por ejemplo, va a ayudar a que los libros circulen más". No sé si polémico pero tal vez sincero, el asistente del público comentó que él con su Kindle podía tener acceso a los eBooks sin pagarlos y que para qué, entonces, iría a comprar el libro. Es más: ya no compraría ningún libro más. Y Balaguer replicó algo que a mí me encantó: dijo que lo mejor que le podía hacer a la editorial era, si el libro le había gustado, hablar bien de él, hacer correr la voz, pasar de boca en boca el comentario, para que así ese libro editado se encontrara con un nuevo lector, para que así, finalmente, la obra circulara. Lo que Balaguer despertó en mí entonces fue la necesidad de promoción de la obra, promoción de su lectura, a través de la empatía, con la esperanza de que esa empatía naciente y creciente hacia el catálogo y hacia la editorial podrían fortalecerla.

Lectura y empatía. Si te gusta, colaborá con el proyecto; bien con la obra y su autor, bien con la editorial, creo yo, y es lo que pongo en práctica con los-proyectos.

El Reportaje a Miguel Balaguer, editor de Bajo la Luna en BazarAmericano está buenísimo, así que cito solo brevemente una frase que me gustó para pensar la filosofía de la edición con humor:
En cuanto a las diferencias y las definiciones, hay una frase muy buena de un editor mexicano, el editor de Era, acerca de cómo se define una editorial independiente: él dice que es muy difícil decirle a alguien que es un enano, pero que los enanos nos reconocemos entre nosotros.

21.8.12

los-proyectos

Muy pronto se podrán conseguir los libros de los-proyectos: editorial digital de ficción breve argentina y latinoamericana en /los-proyectos.com.ar/

El diario de máquinas, el work in progress de esta pequeña pero efusiva editorial de libros electrónicos, se puede seguir en: los-proyectos.tumblr.com/ y en Facebook: facebook.com/editorial.los.proyectos.

24.5.12

"Despite the fears that digital publishing arouses among booksellers, CEGAL is considering an e-commerce platform that would allow indies to compete in the era of electronic publishing. Although little is known about its stage of development, it seems that Spanish booksellers are counting on the experience of their German colleagues to develop a business model that could counteract the irresistible rise of Amazon."


"Amazon Anxieties Emerge at Madrid Book Fair", en PP.

6.3.12

TOC Argentina, fuente Frankfurt Academy

Tools of Change for Publishing (TOC) Latin America 2012 will premiere on 20 April from 9 a.m. to 6 p.m. at the Feria del Libro de Buenos Aires in Buenos Aires, Argentina.
TOC Argentina will highlight compelling new business strategies and show you how to adapt them to your own company.
Speakers will include
  • Newton Neto, Google, Inc.
  • Patricia Arancibia, Barnes and Noble, Inc.
  • Gus Balbontin, Lonely Planet, Inc.
  • Elizabeth Castro, best-selling author of books on EPUB, HTML, and more
  • Laura Dawson, Firebrand Technologies
  • Julieta Lionetti, digital consultant to academic presses, Libros en la nube
Sessions will focus on standards, global digital publishing trends, case studies of innovative publishers in Latin America, consumer habits, and much more. TOC Argentina will introduce you to the local and international entrepreneurs who are laying the seeds of digital development in the heart of Cono Sur.
In its first six years, TOC has become the premiere event for professionals exploring and shaping the future of publishing. Since 2009, the Frankfurt Book Fair and O’Reilly Media have brought this successful format to Europe once a year in the run-up to the Frankfurt Book Fair.

5.3.12

"The need for editing"

2/ The need for editing. The most potent selection tool will remain the quality of the product. In the iPhone/iPad AppStore, Apple guarantees the overall technical quality of what lands on its shelves. Apple's primary motive is to avoid poorly coded apps that crash or, worse, interfere with the inner core of the iOS. No such things on Amazon. Once a manuscript is properly formatted (not very complicated), it's eligible for sale. That's where reality barges in. Many self-published authors insouciantly flog texts replete with grammatical errors and typos. Very few seem to rely on proper editing and proofing, this is the main divide between amateurs and pros. Editing is both a mandatory and costly process – but worth every penny. It is probably the most critical part of the value added by traditional publishers. In the digital world, it must remain a key component of the process.

"The new book publishing business is starting to look more and more like the software industry", en The Guardian.

23.1.12

"NBCUniversal Launches Book Publishing Arm, NBC Publishing"

The company will produce enhanced e-books using both archival and new NBC video footage as well as traditional, print-based e-books.
NBC has hired several employees with publishing experience to staff the venture. Peter Costanzo, previously of F+W Media and Perseus Books, has joined as creative director (disclosure: F+W Media owns and operates Digital Book World). Brian Perrin, who comes most recently from New York-based magazine publisher Rodale, is joining as director of digital development.
The venture is also engaging two internal television employees, a senior producer and a senior editor and researcher. Prior to his new role as general manager, Fabiano spent five years at NBC in business development. There is no more hiring planned for the immediate future.
“We have a few folks from publishing and a few folks from the television industry,” said Fabiano. “We’re merging these two disciplines to create new multimedia experiences.”
NBC has already worked on joint book projects with Perseus Books, Penguin and e-publishing platform Vook, which is one of several technology vendors being looked at for a larger partnership with the company.
According to Fabiano, NBC Publishing will continue to work on book partnerships with outside publishers while also developing its own content in-house. He added that NBC Publishing will also behave like other publishers, working with outside authors and agents on traditional book deals.
Vía Digital Book World.

22.1.12

"Estamos ante una lucha por el contenido, quien tenga más y en exclusividad tendrá más posibilidades de hacerse con una parte mayor del pastel. Pero ¿a costa de tener al autor y al lector cautivos? Recordemos que Amazon tuvo que abrir el Kindle a otros formatos".

En Actualidad EditorialLa cara oscura de iBooks Author.

12.1.12

¿Apple en el mercado de los libros de texto?

"Then again, maybe Apple knows something I don’t", dice Nate Hoffelder, el editor de The Digital Reader.

La semana que viene se celebra el curioso lanzamiento de iBooks. A mí no me llama la atención que quieran incursionar en textos, la verdad.


5.1.12

Willy, nuestro Wylie

"–A la larga, todas las figuras humanas van a ser suprimidas y quedarán Amazon y Google. Puede ser, pero no me suena... Hay una gran transformación en el mundo y creo que el proyecto digital es muy interesante, pero es de escaso interés en el corto plazo y en nuestra lengua. No tengo ninguna duda de que todo trabajo digital terminará en manos de Amazon, Google, Apple, o sus sucesores y similares. Y comenzarán por suprimir al librero, luego al editor de papel, al agente literario, y el día que el software lo permita al autor. Sólo entonces existirá algo que será tan diferente a lo que llamamos libro que entramos en el terreno de la ciencia ficción. Es difícil que un artefacto tan perfecto como el libro, que tiene cinco siglos, pueda acabar en cinco años. A lo mejor dentro de cien años no existe más; pero ninguno de nosotros va a estar para verlo".

"[...] lo que salva a la industria editorial española es América latina y no el libro de bolsillo. Toda la caída de ventas de libros de las mayores editoriales españolas se compensa con el aumento importante de la venta en América latina, con la estabilidad política, económica y el crecimiento de la región. América latina hoy es lo que sería China desde el otro lado".


Guillermo Schavelzon entrevistado en Página/12, “Argentina tiene que volver a exportar”.
"[...] DRM: ¿Sí o no?

No es nada evidente, y despierta reacciones antes emocionales que racionales. Y ojo, es inevitable: tras años leyendo y escuchando a los amos de los medios y a sus bufones tratando a toda la población con acceso a Internet (buena parte de sus clientes, vaya) como delincuentes, todo lo que suene a protección contra copia no autorizada suena a insulto, amenaza e incluso cosas peores por venir.

"Esto tienta a caer en el wishful thinking: que es razonable, y hasta probable, sostener ingresos y modelo de negocio con ebooks sin DRM. En otras palabras, que el pago opcional, tome la fórmula que tome, va a ser aceptable y rentable. Y se asume esto, claro, en contraposición a otra idea igual de maniquea: el DRM es el mal absoluto y sin matices".


El resaltado es mío, porque estoy pensando.


21.12.11

Apunte sobre edición digital, my own way

Un joven a quien si tuviera yo una editorial le publicaría algún texto de ficción me preguntó, más o menos, qué onda la edición digital. Y yo escribí esto, entre ePubs y correcciones.


Muchas editoriales están pateando en la misma pista, una pista cuyas transiciones aún no se ven nítidas bajo los reflectores de hoy, pero que les permite a los editores (y a los autores) patinar con la certeza de que la edición digital abre un nuevo camino, es más: abre muchos caminos posibles para llegar a los lectores. Y esas editoriales van desde las más pequeñas (de poesía y literatura), pasando por los proyectos de publicación nativos digitales (aquellos que comenzaron publicando en cd-rom, pdf y websites) y las universidades públicas, hasta los grandes grupos, que tienen decenas de sellos y miles de títulos en su catálogo. (Paréntesis: el caso de la publicación digital universitaria merece un punto aparte: podría ser la vanguardia y tirar pruebas, desafíos, y experimentar, en todo sentido, pero se le complica porque llegó tarde a entender ciertas cuestiones económicas, financieras y culturales de la industria editorial, y todavía está regulando.) 

Si nos deslizamos sobre el universo de la publicación de libros y la zona electrónica-digital, se puede jugar con varias ideas o pensamientos que surgen de muchísimos debates, lecturas y observaciones sobre lo que pasa acá y en otros países, en los que, según se dice, el paradigma digital es “maduro” (sobre todo por la disponibilidad de readers y tablets de marcas, calidades y precios diferentes, y también por la diversidad de tiendas y de bibliotecas desde donde descargar los ebooks). Algunas de esas ideas para rumiar son: 

(1) que la gente sí lee, pero no compra libros; 
(2) que es necesario –para que este nuevo modelo de distribución de contenidos sea afortunado– afianzar, o incluso crear, lazos de confianza entre los lectores y los editores, los autores, y todos los agentes que participan en la industria (en especial, libreros y distribuidores); 
(3) que los contenidos son sociales y todos tenemos derecho a su acceso, offline, y sin monitoreo; 
(4) que la cadena de valor que existe en el libro de papel (esas marcas tangibles de la fuerza del trabajo) también se vea reflejada en la producción electrónica: los saberes, las técnicas y buenas prácticas que hacen al oficio editorial único en su especie, y que nosotros, jóvenes, debemos depurar, refinar y salvaguardar para seguir haciendo los mejores libros posibles; 
(5) que las editoriales con menores recursos también puedan acceder a este –al fin y al cabo no tan nuevo– ámbito, en conjunto con los libreros, y 
(6) que la gente pueda tener libros digitales en formatos de archivo no privativos, con dispositivos baratos y no encadenados a las inmensas empresas del hardware. 

Entre otras tantas y complicadas reflexiones, se incluyen el DRM y las condiciones materiales de comercialización (el “negocio”, pero también la compra, la descarga y la usabilidad de esos ebooks con encriptamiento [DRM] o sin él), los derechos de los lectores (el préstamo y la libre lectura en cualquier plataforma), la propiedad intelectual y los derechos de autor, el rol y los apremios de los editores (por recuperar o intentar recuperar la inversión realizada en la publicación de las obras y obtener alguna rentabilidad, porque son empresas); todo sumado a la lluvia de bytes que habrá, o no, disponible en la web... 

“[E]n el arcaico, pero de moda, negocio de la edición de libros”, tal como escribió William Gibson en los ochenta (Count Zero) de un modo ciertamente distópico y no menos apocalíptico, lo que resuena arcaico (además de, claro, la idea de “negocio”) es la idea de libro como soporte; pero el libro no es sino su contenido y ese contenido debe poder llegar a más personas cada vez, en los lugares más disímiles y alejados del mundo, o acá a la vuelta o en todo el territorio del país, y este es el momento: la edición digital lo permitiría. Escrito sin ánimo de exhaustividad, la edición digital ofrece más oportunidades de publicación, quizás a menores costos, y a menor precio. La edición digital podría simplificar el acceso a la información (muchos leerán en su celular, en su netbook o su computadora, y en tal o cual reader o tablet). La edición digital revitaliza catálogos, puesto que permite volver a editar obras antes inconseguibles y, además, poner a disposición otras más arriesgadas e innovadoras. La edición digital renueva, obviamente, las experiencias de lectura y añade, incluso, una esfera social distinta, cuando se comparten los comentarios o los pasajes de los libros a través de las redes que algunas empresas están desarrollando a ese efecto... 

El libro en papel, dicen algunos, será un privilegio, cada vez más oneroso y para ciertas minorías, y acaso ya lo viene siendo. No resulta utópico ni desmesurado, pues, que todos nosotros queramos leer, aprender, crear, imaginar con palabras escritas y con imágenes y sonidos en el soporte que sea, siempre perfectible, dentro de una cultura libre y sin restricciones. Entonces que avancen los ebooks, que también los libros tal como los conocíamos perduren y lleguen a nuestras manos, dentro de un mundo de la edición y una industria cultural con sus propias –propias– reglas, tiempos y fantasías realizadas. Y que haya más libros para más. Urge seguir pensando y haciendo, porque hay muchas cosas por resolver e inventar todavía. 

Así es como lo vivimos muchos de los que trabajamos (que nos sustentamos intelectual y económicamente) con la producción de libros. Y formar parte de una nueva generación de editores y de trabajadores editoriales hoy exige aguzar las competencias, no solo tecnológicas, sino también –aunque suene redundante– textuales, gramaticales y de mundo: “hablar es fácil, mostrame el código”, es una frase (robada de la programación informática) que nos podría diferenciar con respecto a los agentes que no vienen de la industria de la edición pero que están incursionando en ella. Nosotros conocemos el código, venimos de los libros (contenidos) y vamos hacia los libros (contenidos), en los formatos existentes y por crearse –como empiezan a cranear los contratos de edición–, y todo con la mente abierta y despierta. En lo posible. 


16.11.11

"It's important for publishers to take a stand for reading portability and open access. Offer books in multiple open formats, DRM-free, and from multiple points of distribution, or the world of reading will eventually come to resemble the world of desktop software in the age of Microsoft's dominance."


Thoughts on ebooks triggered by the appointment of Andrew Savikas as CEO of Safari Books Online, por Tim O'Reilly.

Indies & ebooks: It’s now or never, baby!

"What the Indies need to do, then, is to create an open e-book system, one that’s feature rich and, more importantly, platform agnostic. Indeed, one of the great virtues of printed books is their platform agnosticism. The bound, paper book isn’t tied to any one publisher, printer, or bookseller. In the event that one or more happens to go under, the format — and thus the content — still endures. That’s another advantage the Indies have over the e-book oligarchs, by the way: there are many of them. The survival of any e-book platform they may produce thus wouldn’t depend on the well being of any one independent bookseller but rather on that of the broader institution of independent bookselling."

Citado en el artículo "Indies & ebooks: It’s now or never, baby", por Dennis Johnson, fundador de MobyLives, y co-fundador y co-publisher de Melville House.


Mirá el video de Digital Direct Shelf-Talkers, en el sitio de Mellville House, sobre el programa que lanza esta editorial neoyorquina para facilitar la transición de las librerías al mundo digital. Cómo funciona: todos aquellos que quieran la versión digital del libro que están hojeando pueden escanear el código QR con su smart-phone, que los direccionará instantáneamente al website de la librería (en convenio con Google eBooks). Es otra vez un pacto de confianza entre el lector y el librero; lo mismo que debería suceder entre el lector y los editores; entre los editores, los autores y los libreros: partnership. Google eBooks continúa con su plan estratégico de asistencia a los independientes.

Penguin lanza una plataforma de self-publishing service: Book Country

"At the beginning of the Book Country project, I worked [Molly Barton, actual directora digital de Penguin] with a firm called LBi (Lost Boys International) [based in London]. They’re a digital strategy firm. We talked to them about strategy and design. We hired a PhD mathematician to come up with the algorithms that power the genre map. Everything else was built by Penguin and Pearson developers. We have a great, though small, team of developers that have been working on the site for over the year."


Molly Barton Promoted to Penguin Global Digital Director 
 Penguin's Book Country Launches Self-Publishing Service, en Digital Book World.
"What is really exciting about digital books and digital publishing is that you can have an ongoing relationship with the reader. Serialized content is possible, short content  between books is possible. It creates a longer-form engagement with your audience."



Molly Barton, flamante directora digital global de Penguin Group, 32 años, lee en un Nook Color.

En DigitalBookWorld.com, Molly Barton Promoted to Penguin Global Digital Director | Digital Book World.
"We've trained all editorial staff and make all our books in an xhtml workflow." Stephen Page, CEO de Faber&Faber.


"But we don't need to rush. Editors are the centre of our opportunity as publishers."



"Faber's CEO Stephen Page answers our crowdsourced questions", en FutureBook.

2.11.11

Google Books Canadá

"Google has also partnered with two independent Canadian bookstores, McNally Robinson in Winnipeg and Campus eBookstore in Ontario, to sell Google eBooks through the bookstores’ websites."

Vía PP.

19.10.11

"Ahora que el mercado del libro en español empieza a aceptar que hay vida más allá del papel, solo falta que florezcan mil flores."

Julieta Lionetti, Que florezcan mil flores, artítulo citado en el Blog del Portal de Literatura Electrónica Hispánica de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Julieta es la profesora que me faltó en la Carrera de Edición.

Official Google Blog: Designing an infinite digital bookcase

"we designed a digital bookcase that’s an infinite 3D helix"

Official Google Blog: Designing an infinite digital bookcase: (Cross-posted on the Google Code blog ) As digital designers, we often think about how to translate traditional media into a virtual space...