Mostrando entradas con la etiqueta Campo editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo editorial. Mostrar todas las entradas

13.7.14

Entrevista a Miguel Balaguer, editor de Bajo La Luna, por Santiago Venturini

Hace mucho tiempo se celebró en las terrazas de Mardulce Editora un encuentro para hablar sobre edición y literatura, traducción, mercado y procesos de concentración e independencia, que contó con la presencia de importantes personalidades del ámbito: Josefina Ludmer (ensayista), Leonora Djament (directora editorial de Eterna Cadencia), Ecequiel Leder Kremer (propietario de librería Hernandez) y Miguel Balaguer (director editorial de Bajo La Luna).

Palabras muy importantes fueron dichas, pero tengo un recuerdo preciso acerca de un intercambio que hubo entre un asistente del público y Miguel Balaguer, al momento de responder sobre la aparición del libro electrónico y sus corolarios. Balaguer opinó, como ahora en esta entrevista que cito, que "La edición digital, por ejemplo, va a ayudar a que los libros circulen más". No sé si polémico pero tal vez sincero, el asistente del público comentó que él con su Kindle podía tener acceso a los eBooks sin pagarlos y que para qué, entonces, iría a comprar el libro. Es más: ya no compraría ningún libro más. Y Balaguer replicó algo que a mí me encantó: dijo que lo mejor que le podía hacer a la editorial era, si el libro le había gustado, hablar bien de él, hacer correr la voz, pasar de boca en boca el comentario, para que así ese libro editado se encontrara con un nuevo lector, para que así, finalmente, la obra circulara. Lo que Balaguer despertó en mí entonces fue la necesidad de promoción de la obra, promoción de su lectura, a través de la empatía, con la esperanza de que esa empatía naciente y creciente hacia el catálogo y hacia la editorial podrían fortalecerla.

Lectura y empatía. Si te gusta, colaborá con el proyecto; bien con la obra y su autor, bien con la editorial, creo yo, y es lo que pongo en práctica con los-proyectos.

El Reportaje a Miguel Balaguer, editor de Bajo la Luna en BazarAmericano está buenísimo, así que cito solo brevemente una frase que me gustó para pensar la filosofía de la edición con humor:
En cuanto a las diferencias y las definiciones, hay una frase muy buena de un editor mexicano, el editor de Era, acerca de cómo se define una editorial independiente: él dice que es muy difícil decirle a alguien que es un enano, pero que los enanos nos reconocemos entre nosotros.

5.1.12

Willy, nuestro Wylie

"–A la larga, todas las figuras humanas van a ser suprimidas y quedarán Amazon y Google. Puede ser, pero no me suena... Hay una gran transformación en el mundo y creo que el proyecto digital es muy interesante, pero es de escaso interés en el corto plazo y en nuestra lengua. No tengo ninguna duda de que todo trabajo digital terminará en manos de Amazon, Google, Apple, o sus sucesores y similares. Y comenzarán por suprimir al librero, luego al editor de papel, al agente literario, y el día que el software lo permita al autor. Sólo entonces existirá algo que será tan diferente a lo que llamamos libro que entramos en el terreno de la ciencia ficción. Es difícil que un artefacto tan perfecto como el libro, que tiene cinco siglos, pueda acabar en cinco años. A lo mejor dentro de cien años no existe más; pero ninguno de nosotros va a estar para verlo".

"[...] lo que salva a la industria editorial española es América latina y no el libro de bolsillo. Toda la caída de ventas de libros de las mayores editoriales españolas se compensa con el aumento importante de la venta en América latina, con la estabilidad política, económica y el crecimiento de la región. América latina hoy es lo que sería China desde el otro lado".


Guillermo Schavelzon entrevistado en Página/12, “Argentina tiene que volver a exportar”.

21.12.11

Apunte sobre edición digital, my own way

Un joven a quien si tuviera yo una editorial le publicaría algún texto de ficción me preguntó, más o menos, qué onda la edición digital. Y yo escribí esto, entre ePubs y correcciones.


Muchas editoriales están pateando en la misma pista, una pista cuyas transiciones aún no se ven nítidas bajo los reflectores de hoy, pero que les permite a los editores (y a los autores) patinar con la certeza de que la edición digital abre un nuevo camino, es más: abre muchos caminos posibles para llegar a los lectores. Y esas editoriales van desde las más pequeñas (de poesía y literatura), pasando por los proyectos de publicación nativos digitales (aquellos que comenzaron publicando en cd-rom, pdf y websites) y las universidades públicas, hasta los grandes grupos, que tienen decenas de sellos y miles de títulos en su catálogo. (Paréntesis: el caso de la publicación digital universitaria merece un punto aparte: podría ser la vanguardia y tirar pruebas, desafíos, y experimentar, en todo sentido, pero se le complica porque llegó tarde a entender ciertas cuestiones económicas, financieras y culturales de la industria editorial, y todavía está regulando.) 

Si nos deslizamos sobre el universo de la publicación de libros y la zona electrónica-digital, se puede jugar con varias ideas o pensamientos que surgen de muchísimos debates, lecturas y observaciones sobre lo que pasa acá y en otros países, en los que, según se dice, el paradigma digital es “maduro” (sobre todo por la disponibilidad de readers y tablets de marcas, calidades y precios diferentes, y también por la diversidad de tiendas y de bibliotecas desde donde descargar los ebooks). Algunas de esas ideas para rumiar son: 

(1) que la gente sí lee, pero no compra libros; 
(2) que es necesario –para que este nuevo modelo de distribución de contenidos sea afortunado– afianzar, o incluso crear, lazos de confianza entre los lectores y los editores, los autores, y todos los agentes que participan en la industria (en especial, libreros y distribuidores); 
(3) que los contenidos son sociales y todos tenemos derecho a su acceso, offline, y sin monitoreo; 
(4) que la cadena de valor que existe en el libro de papel (esas marcas tangibles de la fuerza del trabajo) también se vea reflejada en la producción electrónica: los saberes, las técnicas y buenas prácticas que hacen al oficio editorial único en su especie, y que nosotros, jóvenes, debemos depurar, refinar y salvaguardar para seguir haciendo los mejores libros posibles; 
(5) que las editoriales con menores recursos también puedan acceder a este –al fin y al cabo no tan nuevo– ámbito, en conjunto con los libreros, y 
(6) que la gente pueda tener libros digitales en formatos de archivo no privativos, con dispositivos baratos y no encadenados a las inmensas empresas del hardware. 

Entre otras tantas y complicadas reflexiones, se incluyen el DRM y las condiciones materiales de comercialización (el “negocio”, pero también la compra, la descarga y la usabilidad de esos ebooks con encriptamiento [DRM] o sin él), los derechos de los lectores (el préstamo y la libre lectura en cualquier plataforma), la propiedad intelectual y los derechos de autor, el rol y los apremios de los editores (por recuperar o intentar recuperar la inversión realizada en la publicación de las obras y obtener alguna rentabilidad, porque son empresas); todo sumado a la lluvia de bytes que habrá, o no, disponible en la web... 

“[E]n el arcaico, pero de moda, negocio de la edición de libros”, tal como escribió William Gibson en los ochenta (Count Zero) de un modo ciertamente distópico y no menos apocalíptico, lo que resuena arcaico (además de, claro, la idea de “negocio”) es la idea de libro como soporte; pero el libro no es sino su contenido y ese contenido debe poder llegar a más personas cada vez, en los lugares más disímiles y alejados del mundo, o acá a la vuelta o en todo el territorio del país, y este es el momento: la edición digital lo permitiría. Escrito sin ánimo de exhaustividad, la edición digital ofrece más oportunidades de publicación, quizás a menores costos, y a menor precio. La edición digital podría simplificar el acceso a la información (muchos leerán en su celular, en su netbook o su computadora, y en tal o cual reader o tablet). La edición digital revitaliza catálogos, puesto que permite volver a editar obras antes inconseguibles y, además, poner a disposición otras más arriesgadas e innovadoras. La edición digital renueva, obviamente, las experiencias de lectura y añade, incluso, una esfera social distinta, cuando se comparten los comentarios o los pasajes de los libros a través de las redes que algunas empresas están desarrollando a ese efecto... 

El libro en papel, dicen algunos, será un privilegio, cada vez más oneroso y para ciertas minorías, y acaso ya lo viene siendo. No resulta utópico ni desmesurado, pues, que todos nosotros queramos leer, aprender, crear, imaginar con palabras escritas y con imágenes y sonidos en el soporte que sea, siempre perfectible, dentro de una cultura libre y sin restricciones. Entonces que avancen los ebooks, que también los libros tal como los conocíamos perduren y lleguen a nuestras manos, dentro de un mundo de la edición y una industria cultural con sus propias –propias– reglas, tiempos y fantasías realizadas. Y que haya más libros para más. Urge seguir pensando y haciendo, porque hay muchas cosas por resolver e inventar todavía. 

Así es como lo vivimos muchos de los que trabajamos (que nos sustentamos intelectual y económicamente) con la producción de libros. Y formar parte de una nueva generación de editores y de trabajadores editoriales hoy exige aguzar las competencias, no solo tecnológicas, sino también –aunque suene redundante– textuales, gramaticales y de mundo: “hablar es fácil, mostrame el código”, es una frase (robada de la programación informática) que nos podría diferenciar con respecto a los agentes que no vienen de la industria de la edición pero que están incursionando en ella. Nosotros conocemos el código, venimos de los libros (contenidos) y vamos hacia los libros (contenidos), en los formatos existentes y por crearse –como empiezan a cranear los contratos de edición–, y todo con la mente abierta y despierta. En lo posible. 


29.4.11

BISG's Consumer Attitudes Toward E-Book Reading

Para sumar a los informes sobre la industria editorial (el preparado por la Alianza Francesa de Editores Independientes, "La edición digital en países en desarrollo", y el de la Federación de Gremios de Editores de España*): la Book Industry Study Group, acaba de publicar su tercer reporte, esta vez centrado en Consumer Attitudes Toward E-Book Reading. Algunas de las preguntas que desarrollaron para una muestra representativa de lectores (hombres, mujeres y adolescentes), durante dieciocho meses, fueron:
  • When did you first begin acquiring e-books?
  • Where do you typically acquire e-books?
  • Which genre(s) are you more likely to read as an e-book rather than a print book?
  • What device do you now use most frequently to read e-books?
  • How likely are you to buy a dedicated e-reader such as Amazon Kindle, Barnes & Noble nook, or Sony Reader for yourself or to give as a gift (in the next 2 months)?
La información de prensa acerca de esto se puede seguir acá. Claro que Consumer Attitudes no es una publicación gratuita, hay que comprarla, y refiere al público lector estadounidense, pero como herramienta de investigación y prospección sirve. Así y todo, hay que tomar estas cuestiones con pinzas, el copete del artículo que da cuenta sobre esta novedad de la BISG, publicado en el New York Times, dice, por ejemplo: "BISG Study Reveals E-Book Buyers Are Accelerating Their Move Away From Print". En tan corto texto, el Accelerating y el E-Book Buyers tienen, al menos para mí, demasiadas implicaturas.

*Se puede leer un resumen del estudio Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2010 publicado por la Federación de Gremios de Editores de España, en Lectura Lab o descargar el archivo .zip completo del site de la FGEE.

24.2.11

¡Gaby Adamo, Directora de Feria!

"No quiero convertirme en una burócrata."

"Si queremos profesionalizar la Feria, tenemos que dar un paso más allá de la intuición, sin dejarla de lado."

“Hay que fortalecer la presencia de Buenos Aires en el mundo, internacionalizar su feria y posicionarla como el punto de reunión en lengua española."

Gabriela Adamo, en una entrevista de S. Friera.

Desde acá, ¡todo el éxito! ¡Qué buena decisión! ¡Siento llegar unos bríos inefables a nuestro mundo de la edición!

19.11.10

Keyword: networking

"Pero más allá de los subsidios [de traducción], la palabra clave para la compra y venta de derechos es networking. Como en cualquier especialidad, en el mundo editorial también existen las redes de contacto: son editores que se conocen desde hace tiempo, que comparten gustos y que se alertan entre sí cuando leen un libro que les parece excepcional o, por el contrario, un verdadero fiasco. Es así cómo se va generando el entusiasmo de un editor, cómo un texto y un autor logran llamar la atención y, por fin, empiezan las lentas gestiones para adquirir los derechos y traducir el libro."

Gabriela Adamo, responsable de la Semana TyPA de Editores en Buenos Aires.

9.11.10

Quiero leer más y actualizar este blog de notas, pero la verdad es que estoy buscando los modos de ganarme la vida. No dejo de reflexionar, sin embargo, sobre las cuestiones de la edición, un oficio, a veces, extraterrestre. En Frankfurt, Ana María Cabanellas y Daniel Divinsky, pensando en la industria editorial argentina frente a un público internacional.

9.9.10

Small / medium / big: distinción, management, profesionalismo editorial

«[...] compared to small and medium-sized publishers the larger firms do have many advantages (financial and human resources, infrastructure etc.). But the fact remains, it’s always possible to publish ‘differently’. I believe the main distinction between the big companies and the independent publishers is not just a question of size or the sources of their capital; they also have a radically different understanding of what a book actually is. We are not interested in high-circulation books that disappear three months later, nor in books that have been tested with focus groups – and certainly not the kind that land in the discount bins because of poor sales figures. We build up strong catalogues that allow us to engage with and have some effect in a specific society – while not forgetting that a small publishing house is still a business, and that it has to look after its finances and pursue its business plan. At the same time, we’re also well aware that you can’t expect the same kind of return on books as you’d get from domestic appliances, because they’re items that are very different in nature.»

«[...] we are small to medium-sized companies. For this reason, it’s important for us to eschew the kind of romanticism, naivety and yearning for paternalism that characterise the approaches taken to some projects. Instead, the management of a small business has to be conducted very professionally. That means establishing clearly what kind of publisher you want to be, and what has to be done to achieve that. It’s important not only to restrict yourself to publishing a specific genre, but also to know, for instance, where and how you intend to sell these books, and what direct and indirect costs this will incur. So you see, the same issues are relevant to the larger and the smaller publishing houses alike. The difference lies not just in the financial capacity, but also in the answers they ultimately find to the points I’ve raised here.»

«No time for naivety and romanticism – A talk with Leonora Djament», en el blog de la Frankfurter Buchmesse 2010.

20.8.10

Para los Sísifos de la edición

Me divertí mucho leyendo el funny work in progress de Sobre Edición: un diccionario con abundante humor y no falto de ironía, lucidez, sagacidad y capacidad de síntesis para retratar esas situaciones que a menudo nos acucian en el trabajo editorial. Acá se puede leer el avance. No te adelanto nada, para que te des una zambullida si aún no lo leíste. Buen viernes :D

27.7.10

Nuestro desafío: pensar una nueva cadena de valor

«Yo creo que ahora lo que necesitamos todos es gente capaz de pensar una cadena de valor completamente nueva. Es decir, de profesionales que puedan pensar una verdadera reingeniería de toda la cadena de valor editorial y aportar nuevas ideas sobre los métodos, las modalidades y las maneras de comunicar, de comercializar y de distribuir los contenidos. Necesitamos gente con el olfato suficiente como para buscar algo radicalmente original en un entorno absolutamente saturado como es el español.»

Joaquín Rodríguez, Director del Master en Edición de la Universidad de Salamanca. ¿Cómo definiría usted el perfil del profesional que necesita actualmente el sector editorial?, en Sobre Edición+El ojo fisgón.

23.7.10

Impact of Independent Book Publishers

«The relative ease of publication enabled by advances in digital printing has opened the field for many self publishers and small independents. While the output of these publishers is sometimes dismissed as insignificant in the traditional landscape, there are indisputable success stories (e.g., Eragon, The Christmas Box). Perhaps more importantly, a larger number of independent publishers are achieving quiet success in niche subject areas not yet explored by major publishers.»

Se pueden ver las
slides y escuchar el audio de la conferencia, organizada por Book Industry Study Group.

18.7.10

Wylie

«It's a very odd, very small business, that no one should get into unless they have no other occupation that they want to be involved in. I love it, but it's tough—you have to work two or three times harder than you do at other jobs to succeed.»

The Jackal Andrew Wylie sobre la industria editorial. Mirá la Client Lists actualizada.

(Andrew Wylie, agente literario, dirige su mega agencia, con más de 700 autores, en Nueva York y en Londres. En Harvard Magazine, podés leer su profile: «Fifteen Percent of Immortality Authors’ agent Andrew Wylie aims for the high end—financial and literary».)


¡Último momento!

Conectemos: Open Road > Wylie Agency > Odyssey Editions > Kindle > > Amazon. Fahhh. Da como resultado algo bas-tan-te power.

Odyssey Editions es el flamante sello editorial creado por Wylie para la publicación de e-books. Una editorial digital dirigida por el agente más poderoso de la industria, lanzada el 21 de julio de 2010, y que publica hoy a los autores de su cartera... y en un futuro próximo a nuevos escritores. «[B]acklist digital rights were not conveyed to publishers, and so there's an opportunity to do something with those rights», dice Wylie. Lo que sucede es que todos los contratos entre la agencia y las editoriales son pre-digitales, quedaron desactualizados, se podría decir, con respecto a los nuevos formatos de edición, o no habilita a que los publishers editen digitalmente sus títulos contratados (clásicos de la literatura contemporánea). Esta cuestión los deja en clara desventaja para el futuro, e imposibilitados, dicen, para la renovación de formatos de sus fondos editoriales, la espina dorsal del negocio editorial literario.

En esta nota del New York Times, habla el vocero de Random House, quien dice no estar preocupado por esta sorpresiva iniciativa de Wylie. El agente no consultó, o no necesitó consultar, a los publishers que tienen autores de Wylie Agency. Como sabemos, RH viene desde hace tiempo con una fuerte reestructuración hacia la digitalización de sus contenidos. Parece que no hubo controversias (públicas) al respecto, todo bastante cortés... hasta que un rato más tarde en el imperio Random se mostraron «decepcionados», cuestionaron la legalidad del trato kindle/Amazon de Wylie y declararon que tomarían las «acciones apropiadas» («Random House Prepared to Challenge Wylie Agency's New Publishing Biz»).


«Random House, which publishes Roth, Rushdie and Amis in the UK, has written to Amazon already "disputing their rights to legally sell these titles". It declared Wylie a "direct competitor" and ruled out "entering into any new English-language business agreements with the Wylie Agency until this situation is resolved".» («Wylie's Amazon deal brings the end of the publishing world nigh», en The Guardian). 

Mirá si la Mama Grande crea una editorial digital.



11.7.10

Semana Negra XXIII

"Se lee más de lo que parece. Lo que ocurre es que hay una tremenda presión de la industria editorial por el libro del año, de moda, que a un público de lectores blando lo captura. La Semana Negra no rinde culto al mundo editorial, como los que decidimos qué autores vienen somos nosotros... Nos podemos permitir la independencia, ese tremendo lujo."

Paco Ignacio Taibo II, El boss de la Semana Negra de Gijón defiende como un jabato la independencia de una cita que acaba de comenzar su XXIII edición.

5.7.10

Hot list de EDINAR

«Los socios de la Alianza de Editores Independientes de la Argentina (EDINAR) presentan la lista de sus títulos más atractivos. Una colección de veinte obras que incluye: novelas, cuentos, poesía, arte, ciencia, literatura infantil, historia y ensayos acerca de distintos temas. Y que representa una mirada distinta sobre lo que se piensa, se dice, se escribe y se edita en la Argentina. Las obras seleccionadas para la hotLIST de EDINAR forman parte del catálogo 2009/2010 de veinte editoriales independientes. Y son algo así como la punta del iceberg; apenas una muestra alternativa de lo que se publica, por fuera de las listas de los más vendidos.»


Y los títulos son:

Rimas, Dante Alighieri (Winograd)
200. Cuatrocientas imágenes dicen más que cuatrocientas mil palabras, Guido Indij (ed.) (La Marca)
Alem, el hombre de la multitud, Álvaro Yunque (Biebel)
¿Quién mató a Molly Blum?, Ana María Sandoval (El 8vo Loco)
El detective Intríngulis y el robo de la “Mona Luisa”, Amaicha Depino y Carla Baredes (Iamiqué)
Cuba libre. Vivir y escribir en La Habana, Yoani Sánchez (Marea)
Teoría del complot, Ricardo Piglia (Mate)
Café de los maestros, Irene Amuchástegui – Fotografías: Nora Lezano y Sebastián Arpesella (Retina)
La Virgen Cabeza, Gabriela Cabezón Cámara (Eterna Cadencia)
Los cuentos del abuelo Florián (o cuatro fábulas al revés), Norma Huidobro (Del Naranjo)
Los colores y yo, Mariana Ruiz Johnson (Remolino)
Argentina en el siglo veinte, David Rock (comp.) (Lenguaje Claro)
Todas las palabras para decir roca, Gary Snyder (Gog y Magog)
Los que esperan la lluvia, Gabriela Margall (Vestales)
Esto no es para vos, Sandra Comino (La Bohemia)
La imagen justa. Cine argentino y política 1980-2007, Ana Amado (Colihue)
Con la cabeza en las nubes, Diego Bianki (Pequeño Editor)
El estado burocrático autoritario, Guillermo O' Donnell (Prometeo)
Poemas, Macedonio Fernández (Corregidor)
La invención de la filosofía, Néstor Luis Cordero (Biblos)

28.6.10

Editorial Freelancers Association

Acá se puede descargar The Code of Fair Practice de la Editorial Freelancers Association, emplazada en New York. Ciertamente, la EFA es una demostración de lo profesionalizada que está la edición en Estados Unidos. Claro que en ese país los editors, los deskeditors, los copy editors... son cientos de miles y los ansiosos autores —a la self-publishing me refiero—, millones.

«As a publisher or author», aseveran, «you want qualified professionals to work on your manuscript or project».

19.6.10

Who copyedited your book? + El trabajo no se presume gratuito

Considerando que el trabajo del editor y del corrector son imprescindibles desde todo punto de vista, los editores del blog estadounidense Copyediting, avalado por la University of Chicago Press, lanzaron una encuesta para que autores de diversa índole contaran si sus textos fueron corregidos por un corrector antes de ser publicados. Entre las opciones de quién fue el corrector figuran, con humor: a. un amigo, b. un corrector online, c. un gremlin, d. un goblin...

La voz de los editores canadienses


Canadá tiene una asociación de editores, porque consideran que An editor can make your life easier. La
 Editors' Association of Canada/Association canadienne des réviseurs (EAC)
promueve la edición profesional como la clave para lograr una comunicación eficaz. Tiene 1600 miembros, entre editores en relación de dependencia y freelance, cuyos clientes son corporaciones, instituciones técnicas, gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y otros entes publicadores. Así definen en EAC los diferentes skills editoriales:

Developmental / Project Editing

Co-ordinating and editing a project from proposal or rough manuscript to final manuscript, incorporating input from authors, consultants and reviewers. May include budgeting, hiring, design supervision and project co-ordination.

Substantive or Structural Editing

Clarifying and/or reorganizing a manuscript for content and structure. Changes may be suggested to or drafted for the author. May include negotiating changes with author.

Stylistic Editing

Clarifying meaning, eliminating jargon, smoothing language and other non-mechanical line-by-line editing. May include checking or correcting reading level; creating or recasting tables and/or figures; negotiating changes with author.

Rewriting

Creating a new manuscript or parts of a manuscript on the basis of content and research supplied by an author. May include some research and writing of original material.

Copy Editing

Editing for grammar, spelling, punctuation and other mechanics of style; checking for consistency of mechanics and internal consistency of facts; marking head levels and approximate placement of art; notifying designer of any unusual production requirements. May include Canadianizing; metrication; providing or changing system of citations; writing or editing captions and/or credit lines; writing running heads; listing permissions needed and/or obtaining them; providing or editing prelims, back matter, cover copy and/or CIP data. May also include negotiating changes with author.
N.B. "Copy editing" is often loosely used to include stylistic and even structural editing, fact checking and mark-up. It is not so used by the Editors’ Association of Canada.

Picture Research

Locating suitable photos and/or artwork. May include obtaining camera-ready reproductions; preparing descriptions, working sketches and/or artist's references or co-ordinates for illustrations, maps and diagrams; supervising production of final artwork; obtaining releases from and/or conducting financial negotiations with picture sources and artists; preparing labels, captions and sources for typesetting.

Fact Checking / Reference Checking

Checking accuracy of facts and/or quotes by reference to original sources used by author and/or from other sources.

Indexing

Producing an alphabetical list of names and places and/or subjects and concepts, etc., that appear in a work.

Mark-Up / Coding

Adding designer-written specifications for typesetter or word processor.

Proofreading

Reading proofs of edited manuscript. Galley proofing may include incorporating and/or exercising discretion on author's alterations; flagging locations of art and page references; verifying computer codes. Page proofing may include checking adherence to mock-up (rough paste-up), accuracy of running heads, folios and changes made to type in mock-up, checking page breaks and location of art, and inserting page numbers to table of contents and cross-references if necessary. May also include checking vandykes and colour mats (press proofs).

Mock-Up (Rough Paste-Up)

Producing a mock-up from proofs and marking proofs for changes necessitated by mock-up. May include copyfitting and/or marking colour breaks.

Production Editing

Co-ordinating typesetting and design in the mock-up and assembly stages; includes ensuring integration of design and content. May include actual mark-up, proofing, mock-up, page proofing, indexing and/or checking vandykes and colour mats. May also include locating, negotiating with and supervising designer, artists, typesetter, and printer and creating production schedule.

28.4.10

Nerds

A team of publishing nerds hits the subways, streets, parks & bars to find out what New Yorkers are reading now. CoverSpy

Also twittean una suerte de descripción del lector que porta el libro.

«Cowboys Are My Weakness, Pam Houston (F, 40s, wavy brown hair, faded black jeans, 3 train)»

Los más influyentes en Inglaterra

En London Evening Standar, ranquean a las personas más influyentes del año en diversas categorías. La industria editorial no se queda afuera, por supuesto, y menos en uno de los países más profesionalizados del planeta. Acá se puede ver el listado del año 2009; en tres o cuatro líneas arman el perfil del personaje (agentes, editores, publishers, escritores y mucho más), con la institución/empresa a la que pertenecen, éxitos (¡y también bochornos!), nicknames y detalles suculentos de su carrera. Los adjetivos y las frases como esta me pueden: «But his real skill is at marrying ghostwriters with the right client to create lucrative media brands». Y acá está el listado de 2007. Im-per-di-ble.

Va un ejemplo:

2009
Gail Rebuck - Random House, chief executive
Formidable, considered by many to be the most powerful woman in publishing, with a stable that includes authors from Dan Brown to AS Byatt. Married to political guru Lord Gould, Rebuck won the 2009 Businesswoman of the Year award and has secured Tony Blair's memoirs.

2007
Gail Rebuck, 57
RANDOM HOUSE, CHAIRWOMAN AND CEO

The best-connected person in publishing. Imprints include Jonathan Cape and Chatto & Windus. Her authors range from Salman Rushdie and Dan Brown to Alastair Campbell, whose diaries she published this summer and with whom she and husband Philip Gould holiday. Nicknamed The Terminator, she signed a publishing contract in the delivery room of St Mary's hospital, just after the birth of her second child. It's rumoured she has also signed up the Blair memoirs.

19.4.10

El lugar del traductor, y su relación con los editores

La charla, realizada en el marco de la VIII Semana TyPA de Editores en Buenos Aires (19/04/2010), también se puede ver acá o vía el Club de Traductores Literarios de Buenos AiresCon Caroline Chang (L&PM / Brasil), Uriel Kon (Carmel, Keter / Israel) y Carles Torner (Instituto Ramón Lllull / Cataluña, organismo público responsable de la promoción exterior de la lengua y la cultura catalanas). Modera: Jorge Fondebrider.

  

  

  

  

  

4.4.10

Hay editor

En EE.UU. está a full la autoedición. Bien, los editores deben salir a la cancha para explicar en qué consiste su trabajo, qué hace la diferencia, cuál es el valor agregado: el quid. En The Independent Book Publishers Association (formerly PMA) hay artículos varios, breves, pero útiles. What Good Is a Book Publisher?